Showing posts with label sociedad libre. Show all posts
Showing posts with label sociedad libre. Show all posts

Thursday, March 05, 2009

La prosperidad es cuestión de valores?






Eso parece concluir la regresión dibujada en estas gráficas publicadas por el economista William Easterly (experto en desarrollo):


Sin embargo, la existencia de "valores individualistas" no implica necesariamente la existencia de menos estado. De hecho, la evidencia histórica sugiere que todos los paises que se desarrollaron tuvieron cierto tipo de intervencionismo estatal. Aunque claramente no al estilo sovietico o cubano.

De todas formas, la busqueda del desarrollo o del crecimiento económico es un simple argumento utilitarista que usa un tipo de "liberalismo" economicista que en realidad no interpreta la esencia del ideario liberal/libertario.

La visión liberal esta basada en la justicia, en la moral, en que la libertad es valiosa por sí misma, no como un mero instrumento para alcanzar mayor prosperidad, desarrollo (u otro objetivo si fuera el caso). Es el gran problemas del liberalismo utilitarista como lo explicaba Murray Rothbard:

"For whereas the natural-rights libertarian seeking morality and justice cleaves militantly to pure princi­ple, the utilitarian only values liberty as an ad hoc expedient. And since expediency can and does shift with the wind, it will become easy for the utilitarian in his cool calculus of cost and benefit to plump for statism in ad hoc case after case, and thus to give principle away."

Tuesday, December 02, 2008

Cita del dia

"Some may consider freedom may bring chaos to a society. It is in fact true for a society there is no freedom currently, freedom at first may bring some chaos to such society. Societies without freedom under a strong leader may first seem to be in order and people may seem to be happy at first sight but in fact there is an underlying unhappiness hidden where there is no freedom.

Only a freeman feel really responsible for anything. For a non-freeman, all he or she needs to do is to obey the commands from top. Looking at Maslow pyramid, L5 is where the one seeks for freedom. Only a freeman can be innovative. Only an innovative organization can survive in today's competition. An organization can only be innovative if there are innovative individuals in the organization."

Orhan Kalayci, en un grupo de Yahoo

Wednesday, August 06, 2008

El pensamiento politico de Aleksandr Solzhenitsyn

"In the West, he liked the Swiss model of local government and spoke highly of his experiences living in Vermont. Before leaving for Russia in 1994, Solzhenitsyn spoke to his neighbors in a Cavendish town meeting and thanked the town for its hospitality and for respecting his privacy. He thought of the town-meeting type of self-government as the most suitable for Russia. He did not, however, make a god of democracy; he admired great Russian reformer Pyotr Stolypin with his strong promarket and antisocialist stand as the prime minister of the Russian Empire (1906-1911).

Solzhenitsyn believed in the individual rather than the group, party, or state. He wrote in The Gulag Archipelago, "that the line separating good and evil passes not through states, nor between classes, nor between political parties either — but through all human hearts."
Solzhenitsyn had enough courage to equate socialism and Nazism as equally evil and morally reprehensible. He condemned both Nazi and Soviet atrocities during the Second World War and he accused his fellow countrymen of masterminding their own shipwreck.

According to Solzhenitsyn, 61,000,000 people were slaughtered in the USSR in the quest for equality. Under Stalin alone, 43,000,000 were murdered. Lenin and Khrushchev are responsible for the other 18,000,000. Most of these deaths (39,000,000) were due to forced labor in gulags and during deportations."


Link

Sunday, July 06, 2008

Liberalismo resumido en una frase

Bueno no exactamente, pero la desconfianza y el escepticismo hacia el estado o gobierno es un elemento esencial del la propuesta de limitación del poder estatal del liberalismo auténtico. Esta es la frase:

"One of the biggest mistakes we can make is to assume competence and benign intent on the part of political officials when deciding how much power to give them. We ought to assume the worst about them — about their abilities, integrity and motives — and only then, based on those suppositions, should we decide how much power, and what specific powers, we’re willing to vest in them."

Es de Gleen Greenwald, un abogado opositor de las políticas de Bush

Thursday, June 26, 2008

Excelente noticia del dia:Tribunal Supremo de E.U. reafirma el derecho a poseer armas

En una decisión considerada histórica, la Corte Suprema Norteamericana declaró inconstitucional ciertas restricciones de la ciudad de Washington D.C a la tenencia de armas dentro de las casas.

Lo importante del caso, para los libertarios, es que la Corte reafirmo el derecho a portar armas, consagrado en la segunda enmienda de la carta de derecho en la constitución de Estados Unidos.

Excelente noticia.

P.D: Link a la pagina del "Cato Institute" sobre el tema, que ha estado involucrada con el caso desde el principio

Thursday, May 15, 2008

El problema de los economistas

Robert Reich sabiamente dice:

"Economists tend to believe that economic efficiency and economic growth are the two most important values. Therefore, any policies that reduce the incentive to work hard are suspect."

Estoy totalmente de acuerdo que muchas de las conclusiones de la economía tradicional/neoclasica estan basadas en estos falsos supuestos.

Pero tambien personas como Reich (un "liberal" en el sentido norteamericano o moderno) y en general los ideologos colectivistas se han inventado "valores mas importantes" que TODOS debemos asumir : solidaridad con personas desconocidas, las artes, la ciencia, la educación, la seguridad alimentaria, la nación, el medio ambiente, los derechos de los animales,etc,etc,etc..la lista es inmensa y crece cada día.

La verdad es que no existe una manera objetiva de determinar que valores son mas importantes para toda una sociedad de cientos,miles, millones de personas. Cada persona tiene y tendrá siempre sus propios valores y preferencias. Y los demás no tenemos ningun derecho a imponerles valores diferentes usando el aparato estatal.

Cuando el liberalismo establece que el aparato estatal solo es legitimo para proteger la vida, liberad y propiedad (justamente adquirida) de las personas reconoce la dificultad o imposibilidad de lograr acuerdos en cualquier tipo de valor. De hecho la libertad mas que un valor es un precondición necesaria para la existencia de valores y preferencias.

Si las mayorías y las elites, en especial las mas educadas y "progresistas", entendierán esto, se eliminaría gran parte del conflicto permanente en nuestras sociedades y seríamos realmente libres.

Wednesday, April 30, 2008

La dictadura chavista

"Tenemos una ficción de democracia en nuestro país. Chávez ha arrodillado al resto de los poderes. Tenemos un Tribunal Supremo de Justicia en el que muchos de sus magistrados señalan abiertamente que sus posiciones están supeditadas al apoyo al proyecto de Chávez. Del poder electoral se puede decir lo mismo. Aún no conocemos los resultados definitivos. No tenemos esa división de poderes que debe existir en una democracia."

GENERAL RAÚL ISAÍAS BADUEL en entrevista al diario El Pais

Monday, April 28, 2008

Despotismo judicial?

"Los magistrados deberían aferrarse a la máxima de que se debe investigar para capturar y no se captura para investigar"

Rafael Nieto en Semana.

La tradición jurídica occidental se basa en que es mejor la impunidad de unos cuantos criminales a condenar inocentes. Y en que la libertad del individuo solo se debe violentar luego de agotadas varias instancias. Por eso siempre parece tan dificil, largo, complicado capturar y condenas personas en Colombia y otros paises que comparten esa tradición.

Pues bien, la Corte y la Fiscalia ya no creen en eso. Capturan para investigar. Tienen una cantidad enorme de personas detenidas que no representan ninguna peligrosidad para la sociedad mientras las investigaciones van a paso lentisimo.Por que se debe recordar que la mayoria de las capturas no han sido por condenas sino por aseguramiento, que es diferente.

En fin.Yo cada vez creo que todo estas acciones de la Corte estan muy politizadas. Se originan en el odio de la Corte a Uribe y en la ganas de "comer presidente" que tiene la oposición.

Por supuesto que hay politicos aliados con los paras. Era obvio. Pero aqui estan deteniendo y acusando personas a diestra y siniestra como en una gran cacería de brujas o en una cruzada moralista. Y todo el mundo sabe como terminan de mal esas aventuras.

La corte no es intocable ni sagrada(ninguna institución estatal debe serlo) y en una republica liberal como la nuestra tambien debemos controlarla y evitar el abuso de su poder.

Vale la pena en este momento recordar las sabias palabras de Thomas Jefferson previniendo el despotismo judicial:

"At the establishment of our constitutions, the judiciary bodies were supposed to be the most helpless and harmless members of the government. Experience, however, soon showed in what way they were to become the most dangerous; that the insufficiency of the means provided for their removal gave them a freehold and irresponsibility in office; that their decisions, seeming to concern individual suitors only, pass silent and unheeded by the public at large; that these decisions, nevertheless, become law by precedent, sapping, by little and little, the foundations of the constitution, and working its change by construction, before any one has perceived that that invisible and helpless worm has been busily employed in consuming its substance. In truth, man is not made to be trusted for life, if secured against all liability to account."

Tuesday, April 15, 2008

Armas para una sociedad segura

Por: Porfirio Cristaldo Ayala*



La incapacidad de los gobiernos latinoamericanos de dar seguridad a los ciudadanos y combatir eficazmente la criminalidad les ha llevado a buscar soluciones absurdas y peligrosas, como las “campañas de desarme de la población”. Brasil realizó una campaña para que las personas entreguen sus ARMAS por un pago de hasta 200 reales y promulgó una ley que restringe la posesión de ARMAS, basándose en la idea descabellada de la izquierda de que el aumento de la criminalidad se debe a la facilidad con la que se adquieren las mismas.
La izquierda a su vez desprecia el derecho sagrado de las personas a defender su vida y su libertad, a proteger a sus familias y sus bienes. No comprende la importancia de la antiquísima tradición occidental que la vivienda es sagrada e inviolable y que la “defensa personal” es parte esencial del derecho a la vida. Los estatistas y algunas organizaciones como Amnistía Internacional (AI), creen que sólo los gobiernos deben proteger a los ciudadanos, aún cuando es evidente que a menudo son incapaces de hacerlo.

Otros creen que reduciendo el número de ARMAS disminuirán los asesinatos y asaltos. Es todo lo contrario; las leyes que desarman a la gente no dejan sin ARMAS a los delincuentes y asesinos, quienes viven al margen de la ley y compran sus ARMAS en forma clandestina. Estas leyes desarman sólo a los ciudadanos respetuosos de la ley. De hecho, la experiencia mundial muestra que más bien fomentan el crimen y despojan a la gente honesta del medio más efectivo para su defensa personal y la de su familia.

El aumento de la criminalidad en casi toda Latinoamérica se debe, no a la cantidad de ARMAS de fuego legales, sino a problemas sociales y económicos como las familias sin padre, niños abandonados, profusión de drogas y alcohol, el fracaso de la educación pública en preparar al ciudadano para ganarse la vida, el nefasto sistema penal, economías paralizadas, falta de empleos y oportunidades, leyes que protegen más a los delincuentes que a las víctimas y ausencia de una fuerza policial efectiva.

Los estudios realizados en países avanzados muestran que el crimen violento se ha reducido considerablemente mediante la vigorosa aplicación de las leyes en esquemas de “tolerancia cero” para los delincuentes, así como la modernización de las fuerzas policiales y, sobre todo, la expansión de la seguridad privada. La reducción de la violencia ha sido mayor en economías en rápido crecimiento y cuantiosa creación de fuentes de trabajo y siempre ha estado acompañada por el aumento en el número de ARMAS.

La facilidad para adquirir legalmente ARMAS de fuego, incluso “ARMAS de guerra”, reduce los asesinatos y la violencia, según el FBI. Sus estadísticas indican que más del 95% de las veces las ARMAS son utilizadas para protección (se muestran, no se disparan). En cambio, las leyes que dificultan el registro y encarecen las ARMAS tienden a aumentar los asaltos y asesinatos, y discriminan contra los pobres, incluyendo a muchos trabajadores y mujeres que necesitan de un arma para su defensa personal dado que a la noche deben utilizar el transporte público y están expuestos a criminales en las calles solitarias.

En EE UU, treinta y un estados ya permiten por ley no solo poseer ARMAS de fuego sino portarlas en forma oculta. Esto se limita a personas de más de 21 años, sin antecedentes delictivos, mentalmente sanos y que aprueban el curso de seguridad en el uso de ARMAS. Tales estados tienen el menor índice de accidentes con ARMAS y crímenes violentos (8% menos asesinatos y 5% menos violaciones). Y mientras más permisos de porte de de arma se conceden, más baja el índice de delitos. Los asesinos y ladrones se cuidan porque no saben quiénes están armados. Las sociedades son más seguras cuando los ciudadanos pueden protegerse.

Quienes promueven las “cruzadas para el desarme” no se imaginan el mal que hacen a la gente honesta y, en especial, a los más pobres. Es como si prohibieran el uso de rejas en las casas. Las ARMAS en poder de ciudadanos respetuosos de la ley salvan millones de vidas, en todas partes, pese a que rara vez se disparan.

Wednesday, April 09, 2008

"El pais de los derechos humanos"




El blogger de Charlatanería se sorprende, en un excelente post, de que en Francia, el "pais de los derechos humanos" la policía lo obligó a borrar fotos que había tomado de la embajada de China. Como se sabe en estos dias hay protestas en todo el mundo contra el estado Chino por la represión en el Tibet. Esto dice el blogger:


"Estaba perdido en mis pensamientos cuando descendieron de una furgoneta dos policías y me obligaron a borrar las fotos que había tomado.
Yo pensé: "pero no estamos en China, estamos en Francia. Y según tengo entendido, Francia es un país libre. Es el país de los derechos humanos, ¿no? Y qué sigue: ¿Me van a espiar? ¿Me van a fichar? ¿Van a prohibir que me conecte a Internet? Amparados en la retórica antiterrorista los gobiernos occidentales restringen las libertades civiles, instalan cámaras por doquier, despliegan tropas, y como esta locura no se detenga vamos a terminar todos viviendo como en China. "


Yo no me sorprendo. Es típico de la hipocresía Francesa y Europea el querer posar como defensores de los derechos humanos, y el querer aleccionarnos a los paises del tercer mundo (ej: todo el tema del secuestro de Ingrid) mientras ellos tienen legislaciones antiterroristas propias de estados autoritarias.


Muchos seguirán creyendo que la existencia de la democracia y de constituciones o cartas de derechos sirve para protegernos de la coerción de organizaciones con el monopolio de la violencia en un territorio dado ("Estados"). Yo cada vez lo dudo mas.
Sea esta tambien la ocasión para apoyar la causa del pueblo tibetano contra la dictadura china. Desde hoy agregaré el logo que se ve arriba a mi blog como apoyo a la causa de la libertad del pueblo tibetano.

Monday, April 07, 2008

Sobre los programas sociales en Bogota..y en todas partes

Armando Montenegro escribe sobre cambios en las políticas de subsidios del distrito de Bogota:

"En numerosos países se han desarrollado con éxito programas de subsidios condicionados a la asistencia: la familia recibe una transferencia monetaria, que compensa los costos de enviar a un niño a la escuela, siempre y cuando se compruebe, mes a mes, que éste efectivamente asiste a las aulas.

Bogotá instauró un programa de esta naturaleza en 2005. Y fue más allá: realizó una serie de experimentos para evaluar el efecto de distintos tipos de subsidios. En el caso base, se les dieron pagos mensuales de $30.000 a quienes asistieron al 80% de las clases. A otro grupo se le pagó sólo $20.000 por mes, pero, en cambio, se difirió el pago de $100.000 para que más adelante la familia pudiera cancelar los costos de iniciar el siguiente año escolar. A un tercer grupo se le mantuvo el pago de $20.000 mensuales y, cuando el joven lograba terminar sus estudios e ingresar a la universidad, su familia recibía $600.000."


El tema es un asunto técnico de los especialistas en ese tipo de programas y sobre como "hacerlos funcionar".Sin embargo me atrevo a realizar dos apreciaciones:

1.El mecanismo parte de la base que los pobres tienen una mas alta preferencia temporal (lo mismo que Kaplan afirma en un articulo basandose en datos y lo que tambien menciona el articulo del Boston Globe que referencia Alejandro) que lo "normal"(?) así que prefieren, irse a trabajar que dedicar tiempo al estudio con la esperanza que unos años despues logren ingresos superiores. Así que el mecanismo funciona "sobornando" a los pobres para que alteren su preferencia temporal.

2. El mecanismo podría producir lo que los economistas llaman "crowding out" de los incentivos. Los incentivos materiales desplazarían a los incentivos intrinsecos de estudiar. Pero creo que la mayoría de la gente tiene en realidad pocos incentivos intrinsecos para estudiar así que aquí no afectaría realmente mucho. Sin embargo, el programa sin duda crea una nueva dependencia. Que pasa si por alguna razón (ejemplo: problemas fiscales coyunturales) toca reducir o quitarles ese subsidio en un momento dado?


Sobre lo programas de Lucho Garzón en general: tampoco he estudiado en detalle los programas (por cierto, el de "Bogota sin Hambre", en realidad comenzó con Mockus). Me opongo a ese tipo de programas en general y todas las discusiones técnicas sobre como hacerlos "funcionar mejor" me parece una perdedera de tiempo (Me recuerda una frase que creo que le atribuyen a Bill Gates: "There is nothing so inefficient as doing efficiently that which should not be done at all. ")

Sin embargo, tengo información anecdotica (mas de 10 personas) que me han comentado que hubo "amenazas" en barrios como Simon Bolivar donde le decia a la gente que sino votaban por Samuel les quitaban los comedores comunitarios y otros subsidios y programas. Tal vez para mucha gente ese tipo de situaciones son poco importantes, pero a mi parece el preludio de malas cosas por venir.

Cualquiera que examine la historia verá que estos programas siempre han sido usados por tiranos y dictadores para ganar o mantenerse en el poder. Desde Julio Cesar y Octavio, pasando por todos los emperadores romanos (de ahi la famosa expresión "panem et circenses"), las socialdemocracias europeas en el siglo XX( al partido socialdemocráta suece le permitió estar en el poder durante decadas), Roosevelt y los democratas en el siglo pasado en USA(que les permitió controlar el congreso gringo durante medio siglo), el peronismo y toda la variopinta lista de populismos latinoamericanos, y mas recientemente Chavez, Correa(una de sus grandes promesas de campaña fue prometer incrementar un subsidio a los pobres) y sus secuaces,etc.

Y para que no me acusen de usar el tipico argumento conservador que criticaba Hirschman, mas bien tomo prestada esta critica desde la izquierda:

Este tipo de programas les permite a las elites ganar control político y "mostrar" que si intentan resolver la desigualdad, cuando en realidad crean una sociedad de limosneros y dependientes del estado, solo con migajas a los pobres. Mientras tanto, medidas de fondo, como dar real libertad económica para acabar con los oligopolios y grandes corporaciones, acabar con subsidios y privilegios a grandes empresas y ricos, siguen intactos y aumentando.

Termino con una reflexión sobre como el populismo es consecuencia esperada de la logica electoral o de la democracia misma y no una "aberración corregible". No es de un libertario o conservador, sino de uno de sus mayores contrarios:

"Democracy is a form of government that cannot long survive,
for as soon as the people learn that they have a voice
in the fiscal policies of the government, they will move to vote
for themselves all the money in the treasury, and bankrupt the nation."
-- Karl Marx

Paz en la tumba de Charlton

En dias recientes, murió Charlton Heston, uno de los grandes defensores de los derechos civiles (empezó desde los años 50 antes que se pusiera de moda), incluyendo, recientemente, el derecho a portar armas.

Como homenaje a su memoria, pongo el video de sus famosas palabras en una convención de la asociación nacional del rifle en el año 2000, respondiendo a los intentos del gobierno Clinton de prohibir la tenencia de armas.

Paz en su tumba.

Wednesday, April 02, 2008

Mas sobre la marcha contra Chavez


La marcha parece que tambien esta siendo organizada a través de Facebook, en el grupo "No mas Chavez".
No tengo información por el momento de la organización de la marcha aquí en Bogota o en otras ciudades de Colombia.
Estaré informando mas sobre este tema en los próximos dias.

Monday, March 31, 2008

Tendencia antiliberal del dia

"Incluso dentro de las naciones democráticas, el centro de la toma de decisiones se ha apartado del individuo, la familia, y las asociaciones voluntarias de diferente tipo, y hacia el gobierno.Y dentro del gobierno, se ha apartado de los funcionarios elegidos sujetos a la retroalimentación de los votantes, hacia instituciones gubernamentales mas apartadas del pueblo, como las burocracias y los jueces nombrados"

Ese es Thomas Sowell, en "Knowledge and Decisions"

Wednesday, March 26, 2008

La guerra contra las drogas y la Carta de Derechos estadounidense

Por: Radley Balko



En enero, la Corte Suprema de EE.UU. decidió que si uno es detenido por un policía por andar por encima del nivel permitido de velocidad o por no tener el cinturón de seguridad puesto, los policías tienen la autoridad de investigar el carro de uno con perros rastreadores de drogas sin estar violando la Cuarta Enmienda de la Constitución estadounidense.

En la página de Internet Voloch Conspiracy, Orin Kerr indica que el Juez Paul Stevens, escribiendo en nombre de la mayoría de la corte, indicó que la Cuarta Enmienda no protege en contra de violaciones de privacidad o invasiones, pero en contra de violaciones a la propiedad privada. Como uno no puede tener derechos de propiedad sobre drogas ilícitas, una búsqueda no podría violar la Cuarta Enmienda.

Esto constituyó un precedente preocupante. Es difícil ver como cualquier búsqueda policíaca podría violar cualquier derecho bajo la decisión del Juez Stevens, siempre y cuando la búsqueda resulte en el descubrimiento de algo ilegal, lo cual socava la esencia de la Cuarta Enmienda.

Este caso fue el más reciente de varias decisiones de la corte y legislación que ha estado erosionando poco a poco los derechos de justicia criminal de los sospechados de abuso de sustancias. Nuestro sistema de justicia está rápidamente convirtiéndose en uno de dos clases—una en la que hay un grupo de protecciones criminales para los acusados por abuso de drogas y alcohol, y otra en la que hay un grupo de protecciones más amplias para el resto de las personas.

En Diciembre del 2004 en Virginia, Dr. William Hurwitz, médico especializado en dolores, fue condenado por docenas de cargos por distribución de drogas. Fiscales y las personas del jurado que lo condenaron concedieron que Hurwitz no participó a sabiendas en un comercio de droga, pero porque algunas de las medicaciones para el dolor que el prescribió fueron vendidas en el mercado negro, él era, sin embargo, culpable y podría estar recibiendo una sentencia de cadena perpetua. Comprobar la intención—como lo es requerido para una convicción por casi cualquier otro crimen—aparentemente no era necesario.

La guerra contra las drogas ha estado erosionando los derechos protegidos en la Carta de Derechos desde su inicio. Por ejemplo, las leyes de confiscación de bienes permiten que los bienes de los comerciantes de droga sean confiscados antes de que éstos sean declarados culpables de crimen alguno. Aunque el acusado sea librado de sus cargos, la mera presencia de una sustancia ilícita en un carro u hogar podría significar la pérdida de dicha propiedad, de acuerdo al principio legal extraño de que la propiedad puede ser culpable de un crimen.

Gracias a las leyes de sentencias mandatarias mínimas, un juez en Utah recientemente no tuvo otra alternativa que condenar a un comerciante de marihuana—el cual había comerciado drogas por primera vez—a 55 años en la cárcel (tenía una pistola atada a su tobillo durante su primera y única transacción ilegal, aunque nunca la usó). Frustrado pero atado por las leyes en contra de las drogas, el juez en este caso indicó que tan solo unas horas antes, él había sentenciado a un asesino convicto a 22 años en la cárcel por haber agolpado a una mujer anciana con un tronco hasta matarla. Las cortes han creado una “excepción de guerra contra las drogas” dentro de la Carta de Derechos para varias situaciones de búsquedas y confiscaciones, privacidad, intervención de las conexiones telefónicas, abrir su correo, y para el posse comitatus—el uso prohibido de las fuerzas militares estadounidenses para asuntos policíacos domésticos.

La otra área donde las protecciones criminales están siendo erosionadas en pos de la histeria por el abuso de sustancias es en los casos de Manejo Bajo La Influencia o Manejo Durante Intoxicación.

El ejemplo más notable es el caso de 1990, Michigan vs. Sitz, donde la Corte Suprema decidió que el problema de manejo bajo la influencia era tan generalizado, que la Corte podría permitir “puntos de chequeo fortuitos” en los que los policías detendrían a los conductores sin causa de probabilidad y les harían exámenes de aliento, una práctica que de otra manera violaría una vez más la Cuarta Enmienda.

La Corte desde ese entonces ha decidido que la urgencia del manejo en estado de ebriedad le da a los estados la opción de erosionar mediante leyes los derechos del conductor bajo la Sexta Enmienda, la cual da derecho a un juicio con un jurado y también violaría la Quinta Enmienda, la cual protege en contra de la auto-incriminación. En el 2002, la Corte Suprema de Wisconsin, decidió que los policías podían obtener sangre a la fuerza de cualquier persona sospechada de conducir bajo la influencia. Otras cortes han decidido que los fiscales no están obligados a proveer a los acusados con muestras de sangre o exámenes de aliento para realizar exámenes independientes, aunque ambos puedan ser realizados relativamente fácil.

Las legislaturas estatales han agravado el problema aprovechándose de la confusión de las cortes. El estado de Washington acaba de pasar dos leyes notables por su desdén hacia todo lo que nuestro sistema de justicia criminal se supone que debe defender. La primera ley instruye a los jurados de los casos de manejo bajo la influencia que consideren la evidencia bajo “una luz más favorable hacia la fiscalía”, un estándar que es claramente inaudito en cualquier otra instancia dentro de la ley criminal. La segunda ley decreta que los exámenes de aliento sean admisibles, sin importar las condiciones—aún cuando la defensa pueda comprobar que la máquina para realizar el examen estaba dañada, o que ésta haya sido manipulada para obtener resultados más altos.

El año pasado, las autoridades estatales le confiscaron su licencia a Keith Emerich de Pennsylvania luego de que él le reveló a su doctor durante una visita a emergencia que en algunas ocasiones el se toma seis cervezas en un día. Su doctor lo reportó. Emerich no fue acusado de manejo bajo la influencia. Con una cuestionable interpretación del principio de “presunción de la inocencia”, Emerich debe probar ahora al estado que el no maneja bajo la influencia antes de que pueda serle devuelta su licencia.

Más y más estados están aprovechándose de la exención a un juicio con jurado otorgada por la Corte Suprema a los sospechados de Manejo Bajo la Influencia o Manejo Durante la Intoxicación, particularmente en estados donde los jueces son elegidos y no nominados. Eso, por supuesto, es porque los jueces elegidos que son percibidos como insuficientemente duros con dichos acusados podrían ser el blanco de ataques por su “debilidad” durante campañas para re-elección.

Aunque ninguna ley de este tipo ha sido firmada todavía, algunas legislaturas estatales han considerado legislación que demandaría que haya sistemas de ignición para probar el aliento en todos los carros vendidos por el estado. La versión de Nuevo México requeriría que todos los conductores soplen en un tubo antes de prender su carro, y luego otra vez cada diez minutos mientras manejen. Los conductores por sobre del límite legal no podrían prender sus carros o, si ya están en la calle, recibirían un corto tiempo para parquear su carro en la vereda. Sistemas de computación abordo mantendrían la información de cada examen, la cual los centros de servicio obtendrían una vez al mes aproximadamente y mandarían a los policías para realizar una evaluación.

El problema, como lo dijo Thomas Jefferson, es que el proceso natural de las cosas es que la libertad ceda y el gobierno gane espacio. Se necesitaría a un político particular y valiente que se atreva a decir que necesitamos poner en retroceso o reconsiderar nuestras leyes en contra de las drogas, o que es injusto darle a los acusados por asesinato o violaciones más derechos que los que le damos a los acusados por Manejo Durante la Intoxicación. Pero eso es exactamente lo que tiene que suceder.

Tuesday, March 25, 2008

Resultados de la guerra contra la obesidad

El gobierno federal, en el marco se lo que ha empezado a llamar la "guerra contra la obesidad", prohibió la venta de dulces en las escuelas públicas. Resultado?

Los niños ahora son "criminales" que comercian dulces entre ellos en un nuevo mercado negro.

Esta nueva guerra contra la obesidad se puede ver como una extensión de la guerra contra las drogas a una escala mayor donde el Estado trata de controlar o manejar las sustancias que consume el individuo. Es un esquema paternalistas y totalitario.

Pero los resultados siempre serán los mismos. Mercados negros, "ilegalidad rampante", disminución del respeto de la ley. Y poco de el aclamado objetivo real: disminuir el consumo de dulces.

Cuando aprenderán los autoritarios?

Wednesday, March 12, 2008

Requisitos sospechosos

Cecilia Lopez, en el debate de moción de censura contra el ministro de Agricultura dijo lo siguiente:

" entre los requisitos para acceder a ella están el tener un patrimonio de $15.000 millones e ingresos brutos de $50.000 milllones en producción agrícola. "¿Habrá algún desplazado que pueda cumplir con esos requisitos?"

Pues ojala este tipo de debates sirvan para que generar una discusión mas amplia sobre la libertad de empresa en este pais, casi inexistente con tantos requisitos de capitales mínimos y regulaciones que prácticamente impiden que personas ordinarias puedan crear empresa.

La tecnocracias, con diferentes motivaciones y pretextos (que sospecho que algunas veces son para favorecer a empresarios amigos al regimen de turno) han creado y siguen creando todo tipo de regulaciones y requisitos para poder crear empresas. Estas en la práctia restringen la libertad de empresas y son uno de los factores que causan la desigualdad imperante.

Tuesday, March 11, 2008

El comercio ayuda a prevenir la guerra?

Larry nieves, el liberal venezolano comenta que los lazos comerciales entre Venezuela y Ecuador con Colombia ayudaron a evitar que la crisis pasará a mayores:

"Se imagina usted qué hubiese sucedido la semana pasada si el comercio entre Colombia y Venezuela fuese inexistente o despreciable? Las presiones políticas por iniciar hostilidades hubiesen sido más fáciles de aceptar, puesto que habría poco que perder y en ausencia de comercio existirían pocos lazos interpersonales entre los pueblos a ambos lados de cada frontera. Bajo estas circunstancias hubiese sido más fácil (aunque todavía no trivial) vender la propaganda bélica y patriótica para convencer a la gente de aceptar una confrontación con sus vecinos. Es el hecho que las relaciones comerciales entre ambos pueblos se han mantenido robustas a lo largo de los años, lo que convenció a los políticos de ambas partes que había más que perder que ganar de una confrontación bélica y que mejor era resolver el asunto por medios diplomáticos."

Bastante de acuerdo, pero no del todo. El comercio entre naciones ayuda a prevenir conflictos pero tambien depende de que tanto escuchan los gobiernos de las mismas a la sociedad civil. Uribe le importa mucho el comercio, las exportaciones a Venezuela y los intereses de los gremios (que en este caso se alinean con los de los trabajadores). Que tanto le importan a Chavez el comercio con Colombia y los intereses de los gremios de la producción venezolanos y los consumidores? No creería que mucho. Así que la aplicación de la idea de Larry toca evaluarla con cuidado dado el marco autoritario existente en Venezuela.

Por supuesto, la idea de que el comercio contribuye a la paz no es solo de Bastiat, como menciona Larry, tambien de Thomas Watson, el fundador de IBM, el cual acuño el lema: "Paz mundial a través de comercio mundial"

P.D: Acuerdo de exportación entre empresarios ecuatorianos y colombianos

Monday, March 10, 2008

¿Por qué las minorías mandan?

Por: Ricardo Medina Macías

Las minorías pesan más que los consumidores en el diseño del marco institucional porque están organizadas. Y están organizadas porque la utilidad que obtienen al orientar el marco institucional en su beneficio supera con creces el costo de organizarse. A los consumidores, dispersos, desorganizados y con intereses diversos, les sucede lo contrario.

El libro "La lógica de la acción colectiva" del economista Mancur Olson se publicó en 1965 y fue parte de la revolución copernicana de la ciencia política ya que despojó a la democracia de su halo romántico para mostrarla como en realidad es, un arreglo político lleno de defectos y de riesgos que, sin embargo, tiene la enorme virtud de ser menos malo que los otros arreglos conocidos: dictadura, despotismo, anarquía o guerra permanente.

El principal hallazgo de Olson fue que en una democracia las minorías organizadas en torno a un interés único suelen prevalecer sobre las mayorías desorganizadas con intereses dispersos. Y que tales minorías pagan los costos de organizarse porque los beneficios que obtienen al influir en el diseño de leyes y políticas públicas resultan mucho más altos que los costos. Por el contrario, la utilidad que las mayorías obtendrían a cambio de informarse y organizarse para influir en las decisiones políticas no compensa los elevados costos en que incurrirían. El arquetipo de la mayoría desorganizada (y desatendida por los políticos y los gobiernos) somos los consumidores.

Todos somos consumidores, pero en esa condición tenemos mucho menos peso político que como productores, miembros de un sindicato o de un partido o socios de un gremio profesional. En las urnas cada voto pesa lo mismo, pero en el Congreso Juan pesa mucho más si se presenta como miembro del sindicato de petroleros que si lo hace mostrando su credencial de elector.

El político tiende a satisfacer las demandas de esas minorías organizadas porque, a diferencia de la mayoría anónima, esos grupos sí le pueden retribuir sus esfuerzos por complacerlos. Esa es la razón de fondo por la que suelen estar tan mal defendidos los intereses del consumidor en las instancias que diseñan el marco institucional: Congresos y gobiernos.

A 43 años de distancia el hallazgo de Olson sigue opacado por la romántica leyenda de que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. No del todo, no siempre.

Friday, February 29, 2008

Las regulaciones en nuestro "modelo neoliberal"

Aqui hay un ejemplo mas de las malignas regulaciones que continuan aumentando en nuestro supuesto pais con "modelo neoliberal".

Una de las consecuencias de estas regulaciones, como la de incrementar el patrimonio liquído minimo para operar, es que crean directamente las barreras de entradas que explicitamente las políticas del satanizado consenso de Washington pide eliminar. Promueven la cartelización y formación de oligopolios .Promueven la desigualdad economica al concentrar el poder economico y obviamente las ganancias en unos pocos que logran cumplir los requisitos bien sea por capital conocimiento o conexiones personales.Promueven la concentración del capital estableciendo montos mas altos de patrimonio para poder operar.

Y que alguien me explique porque necesariamente hay una relación real entre mayor capital(o patrimonio) y calidad de una empresa,como lo pretende la DIAN con las regulaciones que plantea decretar.

En ese tipo de regulaciones que existen en muchisimos sectores de la economía colombiana, esta una de las causas de la desigualdad económica.

Y despues salen lo ingenuos o los politizados de siempre a decir que la desigualdad es obra del libre mercado, de la libre empresa, de las politicas derivadas del consenso de washington, del "neoliberalismo". Como si aqui existiera tal cosa.

La izquierda, en vez de andar imaginandose conspiraciones de empresarios en los clubes, debería mirar hacia los entes reguladores, hacia el marco institucional, como uno de los causantes de la desigualdad existente, de la concentración del capital, la falta de oportunidades,etc.

Pero sospecho que peco de optimista. En la demonología de la izquierda, el "gran satan" siempre será el empresario. Nunca el burocrata regulador.

P.D: Otro aspecto tambien muy grave de esta regulación, es que viene de la DIAN, un organo del ejecutivo, y no del legislativo, quien por lo menos es elegido por voto popular, y mal que bien le tiene que responder a la gente.