Showing posts with label Economía Colombiana. Show all posts
Showing posts with label Economía Colombiana. Show all posts

Saturday, February 14, 2009

Los tres mayores problemas económicos del pais

Alejandro Gaviria en la revista Dinero resume los que el cree son los tres mayores problemas económicos del pais: falta de empleo, mala calidad de la salud pese a aumento de gasto y rezago en la infraestructura y/o falta de ejecución del gobierno en ese frente.

A mi juicio las posibles causas de estos tres problemas (no entró a juzgar sin en realidad son los tres mayores) son respectivamente:

1. Para la falta de empleo:

  • Distorsiones en el mercado laboral que crean barreras de entrada para la mano de obra no calificada, encarecen los costos de contratación muy por encima de la productividad real e imponen rigideces en la contratación.
  • Subsidios impositivos al capital que incentivan la sustitución de trabajo
  • Aumento del salario real por encima de la productividad debido a factores como la devaluación del dolar (que ya se revirtió) y aumentos del salario mínimo por encima de la inflación (aunque en el último año no sucedió así)
  • Aumento demográfico en las ciudades debido al desplazamiento de campesino por la violencia en el campo
2. Para el mal sistema de salud:

  • Sistema capitalista (es decir que promueve la concentración de capital) corporativista semi estatal, semi-privado, que entrega enorme poder de negociación al Estado y a las EPS privadas con respecto a profesionales de la salud y pacientes.
  • Poco poder de negociación de pacientes impide mejoras reales en productividad y calidad
  • Corte Constitucional activista solo busca aumentar el gasto y solucionar el problema vía coerción sin tener en cuenta productividad, restricciones presupuestales. Salud como un "derecho"
  • Dada la falta de empleo, sistema contribuitivo esta subfinanciado lo que hace que regimen subsidiado tenga que financiarse con mas dinero del presupuesto
3. Rezago en infraestructura y falta de ejecución:

  • "Rezago en infraestructura" se percibe ahora como un problema y no antes debido a necesidad reciente de competitividad en comercio exterior. Políticas economicas proteccionistas y de sustitución de importaciones en decadas pasadas (al menos desde los años 30) propiciaban desarrollo "hacia adentro" a las zonas de alta concentración demográfica (Bogota, valle de aburra, cali y valle del cauca). Productos de exportación como cafe y petroleo tenían en el caso del cafe una ventaja de marca y en el caso del petroleo si se construyó la infraestructura (oleoductos). Flores tambien tienen ventaja geográfica (sabana de bogota especialmente apta) y se transportan por avión.
  • Dueños del capital no quieren trasladar estructuras productivas cerca de las costas por los costos que implica. Prefieren "socializar costos" de infraestructura trasladandoselos al Estado, es decir a los contribuyentes
  • Estado colombiano apenas esta contruyendo capacidad técnica de ejecución de obras de infraestructura. Antes no se requería.
  • Luego de la venta de gran parte empresas públicas, del fin del seguro social, de la privatización de empresas de infraestructura (electricidad,agua,telefonía) clientelismo y corrupción se ha concentrado en presupuesto de obras y en los puestos de los organismos de control. Construcción de infraestructura sigue politizada y poco técnica.

Monday, February 02, 2009

Por qué tantos jovenes no encuentran trabajo?

En la edición de mañana el diario Portafolio publica una noticia sobre el desempleo entre los jovenes (18 a 26 años):

"La tasa de desocupación en este rango etáreo llegó a 28,9 por ciento en el 2006. Los jóvenes están en el peor de los mundos del mercado laboral: son casi la mitad de los desempleados y no alcanzan a ser la cuarta parte de los ocupados.Según las últimas cifras del Dane, del trimestre agosto-octubre del año pasado, la tasa de desempleo nacional fue de 10,8 por ciento mientras que la de los jóvenes fue de 19,9 por ciento. Los ocupados en todo el país sumaron 17,6 millones, de los cuales, 3,9 millones eran menores de 26 años."

El tema ni siquiera es exclusivo de jovenes pobres aunque a estos los afecta aún mas el tema del desempleo:"La tasa de desempleo entre los jóvenes pobres era de 28,9 por ciento, mientras que la de los jóvenes ricos fue ligeramente superior a 18 por ciento."

Mis preguntas:
Cuales son las causas de esto?
En que esta fallando la educación o para que esta sirviendo tanta inversión en educación si entre 1/5 a poco menos de 1/3 de los jovenes no consigue trabajo?
En que esta fallando las regulaciones del mercado laboral?

El precio mínimo del trabajo no estará muy alto para incentivar contratar trabajadores con poca experiencia como son los jovenes?

Las implicaciones de este fenomeno podrían ayudar a explicar tanta delicuencia y la persistencia del conflicto armado en Colombia.

Si el desempleo en Colombia ya de por si es altisimo, para los jovenes es alarmante.

Saturday, January 31, 2009

Colombia es el pais del absurdo.

Colombia es el pais del absurdo.

Al paso que va la gasolina extra va a ser mas barata que la corriente.Ayer la refinería de cartagena anunció que le bajará 600 pesos a la extra (ya le había bajado 1000 pesos en Enero) quedando así los precios(de refineria no de gasolinera que incluye los margenes del mayorista, de la gasolinera y los impuestos):

3.956,53 la corriente
4.056,53 la extra

Solamente 100 pesos de diferencia vale la mejor calidad de la gasolina extra?

Por supuesto que no.

La gasolina corriente debería bajar con respecto a la extra para reflejar su menor calidad.

Pero esto es Colombia.......

Tuesday, August 05, 2008

Por eso no somos ricos

Situaciones como esta explican porque Colombia tiene un ingreso per capita mas alto.

En teoría somos un pais "capitalista" y ultimamente dizque existe un modelo neoliberal. En la realidad, nuestra economía esta llena de rentistas, carteles, oligopolios, regulaciones. Es una economía administrada y fuertemente intervenida. No es socialismo, porque la propiedad no es plenamente controlada por el Estado. Se acerca mas bien a un corporativismo fascistoide que beneficia a diferentes grupos de intereses, entre los cuales definitivamente no estan los consumidores.

Y lastimosamente Uribe, con todo su enorme capital político, en 6 años ha cambiado mas bien poco........

Tuesday, July 08, 2008

La "PILA" absurda

La estupidez del ministerio de protección de social de querer que personas que ganan el minimo como independientes les toque pagar salud y pensión al mismo tiempo. Este ministro es el clasico tecnocrata obtuso e indolente.

Wednesday, June 25, 2008

Buena noticia del dia: Al fin el gobierno anuncia recorte de gastos

Cuando Uribe era candidato en el 2002, prometió austeridad en su gobierno y disminuir el gasto. Finalmente solo hubo recortes menores, al parecer mas para generar titulares que efectos reales.

Hoy, para enfrentar la reevaluación y la inflación, el gobierno anunció un recorte de 1,5 billones de pesos para este año, al parecer en gastos de funcionamiento.

Espero que el gobierno pueda enfrentar los grupos de intereses que seguramente intentarán defender a capa y espada sus presupuestos.

Monday, June 16, 2008

Al fin tocarían los parafiscales

Parece que el gobierno estudiará un CERT para los parafiscales. Estos estan costando 9% del costo de la nomina. El presidente de ASOCOLFLORES dice: "los aportes parafiscales están acabando con muchas empresas".


Segun el aticulo "El Cert es una devolución de impuestos mediante un certificado que serviría para pagar otros impuestos, liberando a las empresas de recursos de caja."


El gobierno por miedo a perder recursos no se atreve a trasladar los parafiscales al presupuesto general. Pero reducir o quitar los parafiscales podria evitar cierres de empresas y reducción de empleos que igual disminuirian los ingresos del fisco.

Y como si las ayudas a los exportadores igual no le estuvieran implicando mas gastos al fisco.

Tuesday, June 10, 2008

Crecimiento con aumento de productividad

A juzgar por este articulo de la revista Dinero, el crecimiento de la economía colombiana de los ultimos años ha sido acompañado (o causado?) por aumentos reales de la productividad:

"Las empresas lograron aumentar sus ventas en un 67,6%, pero no expandieron proporcionalmente su planta administrativa. En otras palabras, la productividad laboral mejoró sustancialmente. Este es el corazón de la transformación empresarial del último lustro. Este patrón de aumento de ventas sin crecimiento en los costos se repitió en todos los sectores que tuvieron incrementos importantes en rentabilidad. Los concesionarios de vehículos mantuvieron su margen bruto en el periodo, pero multiplicaron por tres su utilidad operacional -pasó de 1,6% a 4,9% de las ventas- porque aumentaron su facturación en 284%, mientras conservaron los gastos en la misma proporción de 2001. En minería, el margen bruto incluso se redujo de 28,5% a 26,4%, pero la utilidad creció 35% porque las ventas se duplicaron. Este mismo patrón se observa en un amplio rango de sectores, desde publicidad hasta construcción. "

"La inversión en tecnología ha sido decisiva en varios sectores. Bruce Mac Master, socio del banco de inversión Inverlink, señala como ejemplos que "la productividad de Propilco se consiguió en buena medida por la inversión en nuevos reactores y ampliaciones, conservando el overhead sin cambios. Por su parte, en celulares, donde las inversiones en equipos y redes superaron los US$1.000 millones, los costos de administración subieron menos que proporcionalmente, aunque el número de usuarios aumentó de cinco millones de usuarios a 27 millones actualmente", afirma."

De acuerdo a la teoría de crecimiento de Robert Solow, el crecimiento sostenido solo es posible con aumento de productividad la cual va acompañada de tecnología y capital humano (ambos relacionados, ya que se requiere mejorar el capital humano para usar la nueva tecnología).

Estos aumentos de productividad tambien explican porque no se ha requerido aumentar la fuerza laboral y por lo tanto el desempleo se resiste a bajar mas del 10% en las cifras del DANE.

Sunday, June 08, 2008

Economía minera, reevaluación y cambio institucional

Alejandro Gaviria sostiene en su ultima columna que "la minería podría, en últimas, propiciar la “casanarización” de Colombia."

Yo creo que mas que "casanarización" , podria propiciar "venezolanización".

El problema que se le esta presentado a Colombia podría llegar a ser lo que llaman una maldición de recursos. Por lo pronto, ya hay sintomas de algo así como una enfermedad holandesa con la entrada de tanto dolar que esta yendo a invertir en petroleo y minería, y que esta haciendole daño al aparato manufacturero agropecuario, en especial, el exportador.

Sobre las solcuiones hay una pregunta que me hago: porque varios analistas como Armando Montenegro dicen que la solución a la reevaluación de peso pasa porque el gobierno recorte de gasto (ayer parece que ya hizo algo interesante: anuncio un recorte de 10 billones de pesos en el presupuesto del próximo año)?

Segun le he entendido a economistas como Dani Rodrik y a otros, si el gobierno dismininuye gasto deberia la tasa de interes, al aumento el ahorro disponible. Y si disminuye la tasa de interes entonces entrarían menos dolares. Pero si la inversión extrajera es de tipo minero, si sera aplicable esta teoría?

Es decir, si sería cierto que reemplazaría inversión en minería y petrolo en dolares por inversión en minería y petroleo en pesos colombianos?

Las multinacionales y grandes empresas mineras/petroleras si buscarian financiacion local y no afuera?

Thursday, June 05, 2008

Un paso en la dirección correcta

El gobierno decidió reducir tramités y costos administrativos de las pymes. Para mi esta es de la mejores noticias del año.

Un paso en la dirección correcta: reducir regulaciones sobre el aparato productivo.

Tuesday, May 06, 2008

El neoliberalismo no causó mas pobreza


Esta imagen que publica Alejandro Gaviria muestra la evolución de porcentaje de pobreza en Colombia desde 1990. Una conclusión interesante es que satanizado neoliberalismo (que se ha acentuado en los ultimos años) finalmente no ha causado mayor pobreza y por el contrario no ha sido un impedimiento para que esta disminuya.
La imagen tambien muestra que la pobreza pegó un salto de casi 10 puntos porcentuales a mediados de los 90s (de nuevo: gracias Samper!) curiosamente un gobierno que se ufanaba de ser "socialdemocrata", de buscar reversar el neoliberalismo de Cesar Gaviria, de "ser el tiempo de la gente",etc.

Friday, May 02, 2008

El aumendo de la deuda pública nacional


Notese el escandaloso aumento que se produce a mediados de los 90s. Muchas gracias Samper.

Wednesday, April 23, 2008

La causa de los oligopolios

"Según el banco central, la mayor concentración de depósitos en esos cinco bancos obedece a la regulación colombiana que restringe las captaciones por cuentas corriente, mientras para el ahorro se exige un nivel de capital determinado." Ver aqui.

Ver aqui y aqui y aqui, con mi opinión sobre el tema.

Wednesday, April 02, 2008

"Se acaba el trago"?

Las licoreras departamentales colombianas, productoras del tradicional "aguardiente" parecen estar en problemas y su supervivencia se ve amenazada. Las causas parecen ser las siguientes:

1. En pasadas reformas tributarias se cambió la formula como se calculan los impuestos al licor. Esto abarató licores como el Whisky, que no se producen localmente. Así lo explica este reportaje de Dinero:

"Desde cuando fue aprobada la Ley 788 de 2002, que fijó impuestos variables a los licores según su grado alcohólico, el panorama de la categoría de aguardientes cambió. En 2003, sus ventas cayeron 5%; en 2004 volvieron a caer, esta vez 3%, y en 2005 la alarma fue total, pues la caída superó el 12%."

2. Las importadoras de Whisky y otros licores, dado que son privadas, parecen haber sido mas agiles y efectivas para mercadear sus productos frente a las licoreras departamentales que son burocracias estatales. Dinero dice:

"Aunque en principio parece evidente que la culpa la tuvo el impuesto, una mirada más detenida le ha permitido al sector la autocrítica necesaria para entender que llegó la hora de reinventar el negocio. "Puede ser una tendencia de consumo; la gente está prefiriendo el trago largo (duradero) para que la rumba dure más y las bebidas mezcladas con licores importados de menor precio", explica Catalina Rincón, gerente comercial y de mercadeo de la Industria de Licores del Valle.
Un estudio reciente del mercado, de la Asociación Colombiana de Industrias Licoreras (Acil), encontró que la categoría de aguardientes está envejecida; que entre los jóvenes su acogida decrece y que su principal característica de trago corto (fuerte), la cual alguna vez lo puso en ventaja frente a sus competidores, es ahora uno de sus peores enemigos.

El consumidor de hoy busca licores menos fuertes, que duren más o que al menos no hagan tanto daño al día siguiente, coinciden en afirmar algunas fuentes del sector"


Es claro que la estructura tributaria anterior a 2002 servía a los intereses rentistas de las licoreras departamentales, donde suelen mandar los políticos y sus clientelas. Ahora que se han eliminado, en parte, los elementos tributarios que favorecían a esas licoreras, el consumidor esta decidiendo, ayudado por mejores esfuerzos de persuasión de los importadores de licor, por otros productos.

Esperemos que las presiones de los rentistas al congreso no afectén este mercado en contra de la libertad de los consumidores.

Friday, March 28, 2008

La seguridad social en Colombia

Hommes critica el bajo aseguramiento social en los colombianos de bajos ingresos y propone flexibilizar el regimen para facilitar el acceso de estas personas:

"Una recomendación que ha ofrecido en este sentido un estudiante graduado que está estudiando el tema es que se permita que las contribuciones de este grupo no sean mensuales sino anuales, o inclusive de períodos más largos, para que los ingresos sobre los que se basan sean más estables. Otra recomendación podría ser que se permita que los aportes a los fondos de pensiones sean irregulares (las persona con ingresos variables ahorran más, pero solamente ahorran cuando tienen ingresos); o que se reduzca la contribución de estos trabajadores al sistema de salud de 12 a 8 por ciento o aun a 4 por ciento de su ingreso promedio. Si se tiene en cuenta que el 70 por ciento de los trabajadores que no cotiza va a demandar de una u otra forma servicios de salud que el Estado tiene que pagar, resulta mejor negocio que coticen menos a que no lo hagan. Además, no es justo que paguen en proporción a sus ingresos tres veces lo que pagan los asalariados."

Ya reseñe anteriormente unas posibles causas del problema, pero me pregunto si no sera simple rigidez mental de los burocrátas y políticos que no han pensado en diseñar políticas flexibles. Es común en nuestros estados centralizados sobre grandes extensiones territoriales, las reglas "un tamaño para todos" que luego le sirven a muy pocos.

Friday, March 14, 2008

Empleo para educados

Rudolf Hommes referencia un estudio que encontró que el aumento del empleo (o lo que es lo mismo, la disminución en el desempleo) esta favoreciendo principalmente a las personas con educación superior.

No me sorprenden que eso este sucediendo en Colombia. En Estados Unidos, según un estudio reciente, parece que la principal causa de desigualdad es que algunas personas acceden o invierten mas en educación superior que otras.

Visto de otra forma, las mejoras en productividad estan afectando el empleo de personas con pocas habilidades. Las maquinas y la tecnología han hecho innecesario muchos trabajos para mano de obra no calificada.

Hoy mas que nunca, si alguien quiere un empleo le toca identificar bien las habilidades que requiere el sector productivo, en especial aquellas poco susceptibles de automatización, y proceder a adquirirlas.

Wednesday, March 12, 2008

Requisitos sospechosos

Cecilia Lopez, en el debate de moción de censura contra el ministro de Agricultura dijo lo siguiente:

" entre los requisitos para acceder a ella están el tener un patrimonio de $15.000 millones e ingresos brutos de $50.000 milllones en producción agrícola. "¿Habrá algún desplazado que pueda cumplir con esos requisitos?"

Pues ojala este tipo de debates sirvan para que generar una discusión mas amplia sobre la libertad de empresa en este pais, casi inexistente con tantos requisitos de capitales mínimos y regulaciones que prácticamente impiden que personas ordinarias puedan crear empresa.

La tecnocracias, con diferentes motivaciones y pretextos (que sospecho que algunas veces son para favorecer a empresarios amigos al regimen de turno) han creado y siguen creando todo tipo de regulaciones y requisitos para poder crear empresas. Estas en la práctia restringen la libertad de empresas y son uno de los factores que causan la desigualdad imperante.

Thursday, March 06, 2008

¿Cual neoliberalismo colombiano?

Cual neoliberalismo colombiano?*

"El caso colombiano fue distinto. Al evadir los excesos de sus vecinos sobrevivió a la década perdida de los ochenta menos mal que bien con inflaciones moderadas, devaluaciones que ajustaban cotidianamente y montada sobre una expansión de sus exportaciones nuevas de carbón, níquel y petroleo. Sus fuerzas políticas beneficiadas por la protección, el sindicalismo público alimentado con abultadas prebendas pensionales, y el sistema de fijación de salarios le hicieron una fuerte oposición a la apertura que no pudo pasar de sus fases iniciales. Se aceptaba el impuesto inflacionario como un precio a pagar por la estabilidad aparente. La inflación, sin embargo, es un ataque masivo a los derechos de propiedad de los individuos porque cambia arbitrariamente el valor de los salarios y de los activos. La inflación no fue obstáculo y fue mas bien complemento para que los grupos financieros profundizaran sus procesos de centralización de la producción y de los servicios.

En medio de la bonanza del vecindario en los noventa, a Colombia le llegó tambien mucho capital, el sector privado aumentó su endeudamiento externo profusamente, pero en vez de acomodarlo con menor gasto público, los gobiernos de turno decidieron acompañarlo con una expansión significativa que no tardó en ahogar la expansión de la economía. Un aumento significativo de impuestos, de cerca del 4% del PIB, no bastó para financiar la expansión del gasto público y se recurrió al endeudamiento público doméstico y externo que financió mucha nómina improductiva y proyectos de inversión muy grandes al lado de concesiones también grandes para obras públicas emprendidas por el sector privado. El gobierno central creció en 8% del PIB entre 1990 y 1998, del 11 al 19%, al tiempo que se impulsaba una descentralización política y supuestamente de gasto, algo que es incoherente y que conduce hacia un abismo fiscal...Los recursos tributarios y crediticios extraídos del sector público condujeron seguramente a una baja de la rentabilidad privada. De hecho, las condiciones de crecimiento y de empleo del sector privado se vieron crecientemente limitadas después de 1995.

Como puede deducirse de lo anterior, por el sólo hecho de prácticamente duplicar el tamaño del gobierno central en esta década, Colombia va muy en contravía del neoliberalismo cuyo lema fundamental, como s recuerda, es la reducción de los impuestos y del tamaño del Estado."

*Apartes del libro "Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia" , capitulo 5 "Neoliberalismo e intervencionismo: sus fuentes y razones", de Salomon Kalmanovitz

Friday, February 29, 2008

Las regulaciones en nuestro "modelo neoliberal"

Aqui hay un ejemplo mas de las malignas regulaciones que continuan aumentando en nuestro supuesto pais con "modelo neoliberal".

Una de las consecuencias de estas regulaciones, como la de incrementar el patrimonio liquído minimo para operar, es que crean directamente las barreras de entradas que explicitamente las políticas del satanizado consenso de Washington pide eliminar. Promueven la cartelización y formación de oligopolios .Promueven la desigualdad economica al concentrar el poder economico y obviamente las ganancias en unos pocos que logran cumplir los requisitos bien sea por capital conocimiento o conexiones personales.Promueven la concentración del capital estableciendo montos mas altos de patrimonio para poder operar.

Y que alguien me explique porque necesariamente hay una relación real entre mayor capital(o patrimonio) y calidad de una empresa,como lo pretende la DIAN con las regulaciones que plantea decretar.

En ese tipo de regulaciones que existen en muchisimos sectores de la economía colombiana, esta una de las causas de la desigualdad económica.

Y despues salen lo ingenuos o los politizados de siempre a decir que la desigualdad es obra del libre mercado, de la libre empresa, de las politicas derivadas del consenso de washington, del "neoliberalismo". Como si aqui existiera tal cosa.

La izquierda, en vez de andar imaginandose conspiraciones de empresarios en los clubes, debería mirar hacia los entes reguladores, hacia el marco institucional, como uno de los causantes de la desigualdad existente, de la concentración del capital, la falta de oportunidades,etc.

Pero sospecho que peco de optimista. En la demonología de la izquierda, el "gran satan" siempre será el empresario. Nunca el burocrata regulador.

P.D: Otro aspecto tambien muy grave de esta regulación, es que viene de la DIAN, un organo del ejecutivo, y no del legislativo, quien por lo menos es elegido por voto popular, y mal que bien le tiene que responder a la gente.