Showing posts with label Libre Mercado. Show all posts
Showing posts with label Libre Mercado. Show all posts

Saturday, April 04, 2009

Campaña "Porte su dosis de personalidad"

"Liberal Colombiano" se una a la campaña llamada "Porte su dosis de personalidad" para defender el derecho al uso de estupefacientes ("drogas") y en particular para evitar que el congreso apruebe la ley promovida por "el caudillo" para penalizar la dosis personal.

Aunque personalmente no apoyo el uso de drogas, es natural para mí defender el derecho de cada individuo a consumir lo que le parezca.

Vale la pena recordar lo que significa la libertad leyendo esta cita de Ben Moreell:

"It must be obvious that liberty necessarily means freedom to choose foolishly as well as wisely; freedom to choose evil as well as good; freedom to enjoy the rewards of good judgment, and freedom to suffer the penalties of bad judgment."

Monday, February 02, 2009

La mejor defensa de mercado...

que he leído hoy:

"A lot of global growth during the boom came in countries where the government owned or influenced the domestic banking sector and thus influenced the domestic allocation of credit. And policies that kept exchange rates lower than they otherwise would also indirectly encouraged private investment in those countries export sectors as well as discouraging investment in the export sectors of other countries. Governments were playing a significant role in the allocation of capital even before there was any talk of nationalizing the financial sector of key G-7 countries. Those who attribute the growth of the past several years solely to the market miss the large role the state played in many of the world’s fast growing economies. Conversely, those who attribute all the excesses of the past few years to the market miss the role that governments played in financing many of those excesses"

Bueno en realidad es una verdad que los propagandistas del estatismo no quieren reconocer: la crisis actual no se ha originado en un mercado libre sino en un mercado intervenido por el Estado o donde este ha actuado asignado recursos y tomando decisiones económicas.

Thursday, September 11, 2008

El mercado funciona por el miedo a perder

Megan Mcardle sabiamente comenta:

"One of the central insights of economics is that exit matters. Markets don't do better, over the long run, because people in the private sector are smarter or well meaning. They do better because they can be fired. What's more, they frequently are: firms that don't satisfy their customers go away. Look at the businesses that people in America complain most about: cell phones, utilities, cable companies, health care. What they have in common is that the end consumers do not have meaningful right of exit--those companies have at least a temporary monopoly on their customers. Private sector firms can fail spectacularly, as many financial firms just did. But the important thing is that they fail. Schools that do to education what Bear Stearns did to mortgage bonds maybe get a stern talking to from the mayor, and in extraordinary circumstances, the principal may be fired. (Though this takes year). But the school itself keeps going no matter how bad a job it is doing.


Middle-class parents instinctively know this, because they move to places where the right of exit keeps school quality high. Scarsdale knows that if it doesn't keep the schools successful, middle class parents will leave, taking their lavish tax dollars with them. Riverdale, too, knows that it needs to keep parents happy and test scores high. The New York City public school system, on the other hand, mostly has to get butts in seats, because that's how they get their money. It's not that the teachers don't want to teach kids; it's that they don't have to. And as anyone who's ever tried to write a novel in their spare time knows, anything onerous that you don't have to do generally runs afoul of other priorities. "


Infortunadamente en los gobiernos ahora se ha puesto de moda todo tipo de programas estatales de emprendimiento o apoyo a las pequeñas empresas que usan como justificación el alto número de empresas nuevas que fracasan en sus primeros años. Entonces le proponen a las empresas una exagerada planeación y gestión del riesgo, que prácticamente tiende a convertirlas en burocracias, incluso antes que empiezen a producir.


Ignoran que el mercado inevitablemente producirá muchos perdedores y algunos ganadores, y que esa condición esta en la esencia misma de lo que hace que este mecanismo produzca mejores resultados económicos que el control estatal.

El miedo a perder, a no sobrevivir, es lo que incentiva a los productores en un mercado libre a esforzarse por escuchar a los clientes, por mejorar la productividad, por innovar, por diversificarse.

Tuesday, September 09, 2008

Lo que se debe saber de la nacionalización de freedie mac y fannie mae

"The claim that this represents the failure of markets is more than a tad silly. Fannie and Freddie weren't truly private companies, didn't act like truly private companies, and wouldn't have been allowed to so dominate the market if they had been. This is yet another failure of a government program."

Megan Mcardle

Monday, September 08, 2008

Articulo del dia

"In this crucially important era, I have focused on one point: big business was a major source of American statism. Further researches would show, I am convinced, that big business and financial leaders were also the dominant force behind America’s increasingly interventionist foreign policy, and behind the ideology of modern liberalism. In fact, by this analysis sustained research might show American liberal intellectuals to be the “running dogs” of big businessmen, to twist a Marxist phrase a bit."

Roy A. Childs en "Big Business and the Rise of American Statism" (de 1971)

No hay nada como la historia para refutar las falsas creencias que abundan en el debate público.

Saturday, August 30, 2008

Hechos del dia

El bueno:

The digital divide is beginning to close. The flow of digital information – through mobile phones, text messaging, and the Internet – is now reaching the world’s masses, even in the poorest countries, bringing with it a revolution in economics, politics, and society.
Extreme poverty is almost synonymous with extreme isolation, especially rural isolation. But mobile phones and wireless Internet end isolation, and will therefore prove to be the most transformative technology of economic development of our time.
The digital divide is ending not through a burst of civic responsibility, but mainly through market forces. Mobile phone technology is so powerful, and costs so little per unit of data transmission, that it has proved possible to sell mobile phone access to the poor. There are now more than 3.3 billion subscribers in the world, roughly one for every two people on the planet.
Moreover, market penetration in poor countries is rising sharply. India has around 300 million subscribers, with subscriptions rising by a stunning eight million or more per month. Brazil now has more than 130 million subscribers, and Indonesia has roughly 120 million. In Africa, which contains the world’s poorest countries, the market is soaring, with more than 280 million subscribers.


El malo:

El 88% de las reservas de petróleo convencional pertenece a gobiernos y esos gobiernos invierten cantidades insuficientes en nueva producción. Por su parte, el gobierno de Estados Unidos ha restringido las perforaciones costa afuera, en tierra firme y la conversión del carbón.

Sunday, August 03, 2008

El "coco" del neoliberalismo

Joseph Stiglitz desde hace años ha buscado convertirse en el gran critico, el "coco" del neoliberalismo.

Hace algunas semanas escribió un articulo muy comentado en Internet sobre el fin del neoliberalismo. Lastima que dicho articulo no resista un análisis critico y este lleno de inconsistencias.

Pero recientemente concedió una entrevista a un periodico paraguayo en la cual se confiesa “muy, muy pro-mercado” y hasta profesa su admiración por el Cato Institute.

Y aunque Stiglitz claramente diferencia entre el corporativismo que muchas veces se le conoce como "neoliberalismo", no es clara su posición sobre el libre mercado. Como el típico intervencionista que es.

Tuesday, May 27, 2008

Sobre la investigación academica

"Only a disproportionately minute number of discoveries traditionally came from directed academic research. What academia seems more masterful at is public relations and fundraising." Esto dice Nassim Nicholas Taleb, el autor del famoso y muy vendido libro "The Black Swan".

Ojalá hubiera respaldado esta afirmación con evidencia estadística. Aunque sospecho, por muchas lecturas, que puede ser cierto.

Wednesday, April 16, 2008

El apoyo al libre mercado es mayoritario .....

en varios paises clave......


Pero viene cayendo.....



La retorica antimercado ha aumentado fuertemente desde comienzos de los 90s(Stiglitz!).
Sin embargo, me pregunto si en Colombia existirían los niveles de aprobación que hay por ejemplo en USA, China e India, superiores o iguales a las dos terceras partes de la población.

Tuesday, April 15, 2008

Estamos mejor

"Indeed, contrary to Chávez’s attacks on oligarchic capitalism, the news of late[en america latina] is good. The economies of the region have entered their fifth year of expansion, unemployment is down, poverty is declining, inflation has dropped dramatically, exports and trade surpluses are high, and credit ratings have improved. Latin America did not get here by adopting the failed economic policies of Soviet-style socialism or populist nationalism of past military regimes, according to Reid. Rather, it was the result of a painful reckoning with elements of that past by modernizing technocrats in Brazil, Mexico, Bolivia, Chile, and Peru who took the difficult steps needed to get hyperinflation under control, end the debt crisis and discipline fiscal policies. "

Este es Ted Piccone en un analisis de la situación política actual de America Latina.

Pero claro, el discurso oficial es que el neoliberalismo fue un fracaso.

La nueva argucia con el TLC

Como parece que el argumento del genocidio sindical se les esta cayendo, los enemigos del TLC ahora se inventaron una nueva argucia: el TLC le sirve al narcotráfico.

Increíble.

Deberían ser mas honestos y reconocer que simplemente no quieren la libertad económica y no les interesan los consumidores

Friday, April 04, 2008

Olvidense de Marx...y de Adam Smith

"La estrategia para descubridores y empresarios es depender menos de la planeación desde arriba y enfocarse al máximo en ajustarse y reconocer oportunidades cuando se presentan. Así que estoy en desacuerdo con los seguidores de Marx y de Adam Smith: la razón por la que los mercados libres funcionan es porque permiten que la gente tenga suerte, gracias a un agresivo prueba y error, no dando incentivos o recompensas por habilidar. La estrategia es, entonces, ajustarse tanto como sea posible y trata de recolectar tantas oportunidades de eventos impredecibles de alto impacto como sea posible"

Este es Nassim Taleb en "The Black Swan, The Impact of the Highly Improbable"e, el libro de no-ficción mas vendido en Amazon.com el año pasado. Una autentica joya.

Wednesday, April 02, 2008

"Se acaba el trago"?

Las licoreras departamentales colombianas, productoras del tradicional "aguardiente" parecen estar en problemas y su supervivencia se ve amenazada. Las causas parecen ser las siguientes:

1. En pasadas reformas tributarias se cambió la formula como se calculan los impuestos al licor. Esto abarató licores como el Whisky, que no se producen localmente. Así lo explica este reportaje de Dinero:

"Desde cuando fue aprobada la Ley 788 de 2002, que fijó impuestos variables a los licores según su grado alcohólico, el panorama de la categoría de aguardientes cambió. En 2003, sus ventas cayeron 5%; en 2004 volvieron a caer, esta vez 3%, y en 2005 la alarma fue total, pues la caída superó el 12%."

2. Las importadoras de Whisky y otros licores, dado que son privadas, parecen haber sido mas agiles y efectivas para mercadear sus productos frente a las licoreras departamentales que son burocracias estatales. Dinero dice:

"Aunque en principio parece evidente que la culpa la tuvo el impuesto, una mirada más detenida le ha permitido al sector la autocrítica necesaria para entender que llegó la hora de reinventar el negocio. "Puede ser una tendencia de consumo; la gente está prefiriendo el trago largo (duradero) para que la rumba dure más y las bebidas mezcladas con licores importados de menor precio", explica Catalina Rincón, gerente comercial y de mercadeo de la Industria de Licores del Valle.
Un estudio reciente del mercado, de la Asociación Colombiana de Industrias Licoreras (Acil), encontró que la categoría de aguardientes está envejecida; que entre los jóvenes su acogida decrece y que su principal característica de trago corto (fuerte), la cual alguna vez lo puso en ventaja frente a sus competidores, es ahora uno de sus peores enemigos.

El consumidor de hoy busca licores menos fuertes, que duren más o que al menos no hagan tanto daño al día siguiente, coinciden en afirmar algunas fuentes del sector"


Es claro que la estructura tributaria anterior a 2002 servía a los intereses rentistas de las licoreras departamentales, donde suelen mandar los políticos y sus clientelas. Ahora que se han eliminado, en parte, los elementos tributarios que favorecían a esas licoreras, el consumidor esta decidiendo, ayudado por mejores esfuerzos de persuasión de los importadores de licor, por otros productos.

Esperemos que las presiones de los rentistas al congreso no afectén este mercado en contra de la libertad de los consumidores.

Tuesday, April 01, 2008

Buena noticia del dia

Avanzan las reformas en Cuba: El gobierno entregará mas tierras ociosas a agricultores privados

Me alegró el dia esta noticia. Ojala avanzarán mas rapido las reformas, pero bueno, ya no se puede negar que se estan realizando.

Tuesday, March 18, 2008

Sobre Becker, la toma de decisiones y la crisis de hipotecas

Alejandro Gaviria comentó(ver aquí y aquí) sobre la columna de Becker acerca de la responsabilidad individual:

"Algo hay de cierto en las opiniones de Becker y Posner pero, en épocas de crisis, los economistas pragmáticos (como Bernanke) son más confiables que los ideólogos (como Becker). Esta crisis, en últimas, parece contradecir muchos de los postulados que Becker ha defendido toda su vida"

"Lo que me parece curioso de Becker et al. es que han defendido de manera casi religiosa la idea de los mercados perfectos, avivaron las llamas con su oposición obtusa a cualquier tipo de regulación y ahora vienen a hablar de responsabilidad individual."

1.Creo que el punto de Becker no es que las personas tenían información perfecta y tomaron la decisión de forma racional. Al contrario, cuando Becker dice: "An obvious alternative explanation for their behavior is that they gambled that the good times would continue indefinitely.", al usar el verbo "gamble"(apostar) subraya claramente un comportamiento irracional y desinformado.

Me parece que la apreciación de Alejandro sobre lo que Becker dijo en este articulo particular esta un poco parcializada por su conocimiento de escritos anteriores del nobel de economía.

No creo que se pueda inferir, de este texto particular de Becker, que el este recalcando algunos de los peores supuestos de la teoría neoclásica, como son la información perfecta y la toma de decisiones racional de los agentes económicos.

Lo que Becker quiere subrayar es que si queremos que los agentes económicos tomen mejores decisiones (y eso incluye que ellos realizen un mayor esfuerzo para informarse mejor) no debemos quitarles los incentivos para hacerlo mediante intervenciones estatales que los individuos terminan incluyendo en sus expectativas (tanto los banqueros como los prestamistas si saben que el Estado al final los va a rescatar, tenderán a comportarse de forma irresponsable. Es el famoso "riesgo moral" que todos los economistas conocen).

Además, Becker enfatiza que el evitar el riesgo moral tambien contribuirá a que los agentes aprendan a tomar mejores decisiones: "An important foundation of the philosophy behind the arguments for private enterprise, free economies, and free societies more generally, is that these societies rely on and require individual decision-making and responsibility. This philosophy not only emphasizes the moral hazard reasons to require individual responsibility, but also "the use it or lose it principle", a colloquial expression indicating that various mental and physical capacities wear down and erode if they are not used on a regular basis. This principle implies that people who are accustomed to having other persons or governments make their decisions for them lose the ability to make good decisions for themselves. Free societies lead to better decision-making partly because men and women accumulate more experience at making decisions that affect their well-being and that of others."

Este argumento(que tiene un sabor kantiano como señale en este post) me parece a mi, muy convincente, a partir de mi propia experiencia con los procesos de aprendizaje propios y de amigos.

2. Alejandro se une al coro stiglitziano que pide mas regulaciones bancarias y referencia un articulo de The New Yorker que menciona a Minsky, un economista ya fallecido, entusiasta de las regulaciones al sector financiero. Y utiliza la frase "banqueros irresponsables".

Lo curioso que ese mismo articulo de New Yorker dice lo siguiente:
"If anybody is at fault it is Greenspan, who kept interest rates too low for too long and ignored warnings, some from his own colleagues, about what was happening in the mortgage market."

Me pregunto si el abjetivo irresponsable incluye al banquero mayor, Mr. Greenspan. Porque no he leído que ninguno de los ideologos del intevencionismo, incluyendo el autor del articulo de New Yorker (a pesar que le da la principal culpa a la reserva federal) pida mayores regulaciones PARA LA FED. Supongo que en los tiempos que vivimos, pedir limitaciones a agencias/instituciones estatales es tabú, porque de eso no hablan.

Milton Friedman si propuso alguna vez, regulaciones para limitar o prevenir las malas decisiones de los bancos centrales.Pero el era "ideologo neoliberal", al que nadie quisiera escuchar en estos momentos.

Otro punto, si de regulaciones se trata, tambien quisiera que los amantes de intervencionismo reconocieran que algunas regulaciones a los bancos pudieron en realidad, contribuir a la misma crisis. La "Community Reinvestment Act of 1977", de la epoca de Carter obliga a los bancos a realizar hipotecas en favor de las minorias asi estas no buenos sujetos de crédito. Así lo explica este columnista del Boston Globe:

"The subprime mortgage collapse is another tale of unintended consequences.

The crisis has its roots in the Community Reinvestment Act of 1977, a Carter-era law that purported to prevent "redlining" - denying mortgages to black borrowers - by pressuring banks to make home loans in "low- and moderate-income neighborhoods." Under the act, banks were to be graded on their attentiveness to the "credit needs" of "predominantly minority neighborhoods." The higher a bank's rating, the more likely that regulators would say yes when the bank sought to open a new branch or undertake a merger or acquisition.

But to earn high ratings, banks were forced to make increasingly risky loans to borrowers who wouldn't qualify for a mortgage under normal standards of creditworthiness. The Community Reinvestment Act, made even more stringent during the Clinton administration, trapped lenders in a Catch-22.

"If they comply," wrote Loyola College economist Thomas DiLorenzo, "they know they will have to suffer from more loan defaults. If they don't comply, they face financial penalties . . . which can cost a large corporation like Bank of America billions of dollars."

Banks nationwide thus ended up making more and more subprime loans and agreeing to dangerously lax underwriting standards - no down payment, no verification of income, interest-only payment plans, weak credit history. If they tried to compensate for the higher risks they were taking by charging higher interest rates, they were accused of unfairly steering borrowers into "predatory" loans they couldn't afford.

Trapped in a no-win situation entirely of the government's making, lenders could only hope that home prices would continue to rise, staving off the inevitable collapse. But once the housing bubble burst, there was no escape. Mortgage lenders have been bankrupted, thousands of subprime homeowners have been foreclosed on, and countless would-be borrowers can no longer get credit. The financial fallout has hurt investors around the world. And all of it thanks to the government, which was sure it understood the credit industry better than the free market did, and confidently created the conditions that made disaster unavoidable."


Con esta información(lo de Greenspan y la ley que acabo de mencionar), yo me pregunto, si es tan cierto que el problema fue por falta de regulación?

Porque salen tantos casi de forma automática siempre a satanizar el mercado y a pedir mas regulaciones?

Por supuesto que los banqueros, los deudores, los compradores de titulos hipotecarios y muchos mas actuarón de forma irresponsable, pero quisiera un análisis mas realista de lo que realmente sucedió y de cual es la mejor solución. Un anális que reconozca los errores y problemas de los bancos centrales y de regulaciones que ponen la corrección política por encima de las consideraciones de riesgo de los créditos.

Ok, regulen a los bancos. Pero limiten tambien a los bancos centrales y a los políticos que crean malas leyes sobre prestamos hipotecarios. Si no, esto es solo un debate motivado por ideologías estatistas e intervencionistas, nubladas por la permanente satanización del mercado y la indulgencia y apología a políticos y burocratas cuya irresponsabilidad rara vez cuestionan.

Monday, March 17, 2008

La situación del mercado laboral

La CAF (Corporción Andina de Fomento, otro ente burocrático financiado con nuestro dinero y dedicado a encontrar que hacer) acaba de publicar un estudio que incluyó un análisis de la situación laboral en america latina. Básicamente confirma lo que ya se sabe:

"El caso colombiano es que entre 1990 y el 2004 la tasa promedio de desempleo estuvo por encima de 12 por ciento, la más alta de la región (este 'liderazgo' se mantiene para la desocupación urbana, según un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo.

Igualmente, que entre 1990 y el 2001 en Colombia, Argentina, Bolivia y Venezuela más del 25 por ciento de los desempleados estuvieron sin trabajo por períodos superiores a seis meses (en Colombia, para el lapso 1990-1999, cerca de la tercera parte de los desocupados mantuvo esta situación por 12 meses o más. Para períodos más recientes, la duración promedio del desempleo se ha reducido notablemente, según el Departamento Nacional de Planeación).

La informalidad laboral es otro de los grandes lastres de la región en los que Colombia también sale mal librado: de 74,7 por ciento en 1992 subió a 75,1 por ciento en el 2004 cuando se le mide como ausencia de contribuciones a la seguridad social (en los últimos meses este indicador puede haber mejorado como consecuencia de la aplicación de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes a la seguridad social, aunque para el decano de Economía de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, fue de 78 por ciento en el 2007)."

Afortunadamente, el economista jefe de la CAF reconoce (aunque sin apoyar decididamente la solución obvia) una de las principales causas del problema:

"El trabajo de la CAF observa que aunque la evidencia muestra que las regulaciones laborales han causado, en parte, el alto desempleo y la informalidad, también es claro en advertir que la desregulación no necesariamente genera más empleos y sí podría reducir aún más la calidad de los existentes. "


La apreciación de que las regulaciones laborales , en especial contribuciones parafiscales en la nómina y las contribuciones a salud, riesgos profesionales y pensión, cuyos costos han aumentado en Colombia en los últimos años, y los aumentos del salario real, son unos de los factores del desempleo ya ha sido identificada por estudios como estos y por economistas como Alejandro Gaviria.

Porque no se implementan las soluciones? Creo que una buena respuesta se encuentra en uno de los estudios reseñados por el banco de la república:

"parece razonable abogar por la sustitución de las provisiones de seguridad laboral
por otros mecanismos que conduzcan a menores costos en eficiencia y desigualdad. Sin
embargo, reducir los costos de despido de trabajadores es una política difícil de implementar
en la mayoría de países. La persistencia de estas políticas puede explicarse por una demanda
de seguridad laboral por parte de grupos con poder político, la cual surge porque la seguridad laboral reduce los flujos de salida del desempleo y de entrada al empleo.
Aunque la seguridad laboral reduce la posibilidad de quedarse sin empleo, la probabilidad de
encontrar uno habiéndolo perdido es muy reducida. Esto produce una sensación de
inseguridad entre los trabajadores protegidos, quienes ejercen presión para mantener
altos niveles de provisiones de seguridad laboral.


De esta manera, aquellos trabajadores que se benefician más de estas provisiones muy probablemente son representados en el proceso político. En cambio, los trabajadores que están por fuera de la seguridad laboral tienen menos probabilidad de influenciar la política."


La única solución que se me ocurre a este problema es que los desempleados se organizen para apoyar desregulación que les permita acceder mas facilmente a un mercado laboral, al que cada vez el Estado le pone barreras mas alta que les impide a ellos a ser parte de él.

Saturday, March 15, 2008

De donde viene la satanización del mercado...

y el comercio? Parece que los psicologos evolutivos tienen una teoría al respecto:

"small-scale tribal societies were zero-sum economies. Everything that was owned by one person was something that someone else could not enjoy. Some psychologists argue that the zero-sum nature of the Pleistocene gives us a psychology that has a lot of trouble grasping concepts of borrowing, interest and economic growth......

The Pleistocene mentality tends to regard anyone who gets rich as having done so at the expense of someone else. When it comes to the benefits of free trade, for instance, this kind of thinking makes us hard-wired protectionists. Our intuitions favour basic Pleistocene-style exchanges, but modern economies involve much more than that, with processes such as interest and investment that we don't always understand."

Este tipo de teorías me recuerda algo que solía decir Hayek, que el socialismo era ante todo nostalgía por la sociedad arcaica, de la solidaridad tribal.En este sentido, el socialismo y en general el igualitarismo es mas conservador de los que muchos creen.

Thursday, March 13, 2008

Si fuera un socio secreto de las empresas....

"Si fuera un socio secreto de la industria....me opondría a los mercados libres. Los mercados libres, despues de todo, son mercados abiertos a la competencia que invariablemente evitan que las ganancias sean excesivas, y, a menudo, llevan a la bancarrota a negocios que se creía era los líderes. Los negocios existentes casi siempre se quejan de la competencia en sus negocios. Buscan regulaciones del gobierno para atacar a rivales y potenciales rivales. Y, por supuesto, los negocios siempre piden "protección" de la competencia extranjera"

Don Boudreaux

Bravo. Bien dicho.

Tuesday, February 26, 2008

El mito del modelo "neoliberal" de Colombia

El viejo cuento que Colombia es un pais "capitalista" solo le sirve a la izquierda para intentar vendernos su venenosa ideología.

Por supuesto, lo de que Colombia es "capitalista" es cuestión de grado.Pero analizemos como le va a Colombia frente a indices económicos que miden mas o menos lo que se entiende por "capitalismo".

En el ultimo indice de libertad económica (que no es realmente lo mismo que "capitalismo", pero mucha gente confunde ese termino con liberalismo económico o libre mercado), Colombia es un pais "moderadamente libre" y esta en el puesto 67 entre 157 paises incluidos en el indice.En el indice de facilidad para realizar negocios estamos en el puesto 66 de 178 paises.En el indice de protección a derechos de propiedad estamos en el puesto 58 entre 115.Y en el indice de competitividad del foro económico mundial estamos en el puesto 69 entre 131 paises.

Si Colombia estuviera, digamos entre los 20-25 primeros puestos en estos rankings, tendría algo de sentido decir que Colombia es una pais "capitalista" o que sigue un modelo "neoliberal". Pero no es asi. Así que el cuento del modelo "neoliberal" es pura retorica de la izquierda para las masas y para sus pseudo-intelectuales politizados, que no resiste ningun análisis serio ante la evidencia existente.

Monday, February 25, 2008

"El precio es correcto"

Hasta hoy me entero, con estupor, que el Estado colombiano, a través dela superintendencia de viligancia establece tarifas minímas y el número de horas por turno para los servicios de viligancia. Es decir, la superintendencia es el gran planificador que sabe cuanto cuesta en todos los conjuntos residenciales y en todas las instalaciones de comercio, de industria,etc, de un pais de mas 40 millones de habitantes un servicio de viligancia. Y define cuanto deben durar los turnos en cada sitio y quien sabe cuantas cosas mas.Supongo que en la superintendencia trabajan unos genios clarividentes con capacidades solo atribuibles a Dios.

O tal vez de lo que se trata es de asegurarles unas ganancias mínimas a las empresas de viligancia.......

Y dizque aquí existe un modelo "neoliberal".....